
Buscar este blog
viernes, 30 de diciembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Los chicos y las chicas de la RJCT le ponen un poco de humor
• Dos padres y dos hijos fueron a pescar, pescaron tres peces y almorzaron.
Solución: abuelo, padre, hijo (El abuelo también es padre y el padre también es hijo. Ahí están los dos padres y los dos hijos)
Trabalenguas:
• La rueda que rueda
Ricardo y Rubén
rodará, rodará..
por el río bajará
con un barrilete sin parar.
• 13 kilos de papa pelé
y sin pelos me quedé
papá, papá
una papa de pelo usaré
• Abrojos, abrojitos
todos juntos construirán
un abrojo grande
donde los ojos te abrirán.
Abrojos, abrojitos
contigo siempre estarán
y un mundo mágico
te mostrarán.
Colmos:
• ¿Cuál es el colmo de un zapatero?
Respuesta: tener una mujerzuela.
lunes, 24 de octubre de 2011
Cobertura lanzamiento Radiarmadores
Se trata de un material pedagógico que puede acompañar la iniciativa de todo proyecto radiofónico.
Matías y Noelia estuvieron presentes y tomaron algunos testimonios que te invitamos a escuchar.
Organazaciones Sociales y la importancia del trabajo en Grupo
En los talleres de radio que llevan adelante Abrojos, Colectivo de Educación Popular en marco del proyecto Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán (RJCT), los chicos y chicas integrantes de la Red debatieron y reflexionaron sobre las organizaciones sociales, las políticas públicas, la Feria de Políticas Sociales, el trabajo en grupo y la importancia de la construcción colectiva.
El encuentro contó con la presencia de Juan Gelosi del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.
lunes, 10 de octubre de 2011
Qué me gusta y qué no me gusta
Me gusta dormir hasta tarde porque soy dormilón, me gusta hacer fiaca.
No me gusta que llueva porque el agua me moja las zapatillas y el sol porque me quema.
No me gustan los gallos porque son molestos. FÉLIX
Me gusta estar con el celular porque nos mandamos mensajes con mis amigos y familia.
Amo salir a pasear con mis amigas porque estamos todas unidas.
No me gusta matemática.
Odio cocinar. ARACELI FLORES
Me gusta jugar al fútbol porque me divierto con mis amigos jugando.
Me gusta jugar al rugby porque se golpean mucho y está bueno golpear.
No me gusta levantarme temprano porque tengo sueño.
No me gusta hacer el amor porque puedo contagiarme de sida. JORGE LUIS
Me gusta jugar al fútbol, a la play.
Amo la computadora.
No me gusta perder ni levantarme temprano.
Odio las clases de física. MATÍAS
Me gusta hacer deportes porque me hacen bien para mi salud.
Amo salir con mis amigas a tomar helado.
Me disgusta el frío porque vivo enfermándome.
Odio estudiar porque me cuesta hacer los deberes. ABIGAIL
Me gusta salir con amigos porque compartimos cosas juntos.
Amo la computadora porque siempre encuentro en internet a la mayoría de mis amigos.
Me disgusta levantarme temprano porque quiero dormir mucho.
Odio las pruebas sorpresas porque no estudio y saco malas notas. NOELIA
Me gusta estar con mi familia porque hay que aprender a estar con ellos.
Amo a mi novia y me gusta pasar mucho tiempo con ella.
No me gustan los exámenes en la escuela porque a veces me olvido de estudiar.
Odio levantarme temprano porque me acuesto tarde y tengo siempre sueño. IVÁN
Me gusta la música.
Me gusta ir al ciber, a la escuela.
No me gusta levantarme temprano. MIGUEL
Me gusta ver televisión.
Amo jugar y leer cuentos.
Odio estudiar y levantarme temprano para ir a la escuela.
No me gusta lavar la ropa. MICAELA
viernes, 7 de octubre de 2011
Las tres cosas que necesito para ser feliz
Por integrantes de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán
1- Una familia completa
2- Gente en quien confiar
3- Dinero y libertad
Matías Salazar
1- Una familia
2- Muchos amigos
3- Una novia con quien estar
Guillermo Daniel Avendaño
1- Tener una camioneta
2- Una casa grande
3- Estudiar
Belén
1- Familia
2- Amigos
3- Trabajo
Iván
1- Un auto
2- Una casa
3- Una escuela
Jorge, el yankee
1- Estar siempre contento
2- Jugar a la play y a la pelota
3- Un auto
Félix
1- Mis amigos para que molesten
2- Mi mamá y mi papá para que me den órdenes
3- Mi novio, porque me hace feliz
Cinthya
Haciendo historia a partir de una construcción colectiva
EL MAL NUNCA TRIUNFA
Por: Cinthya, Félix, Jorge, Iván, Belén, Guillermo y Matías
Había una vez…
Una profesora mala, muy mala
Que se la pasaba todo el día con la frente arrugada y las cejas fruncidas
Tenía un látigo y le pegaba a los chicos
Con la ropa un despilfarro, que se creía bonita, a los chicos asustaba con su presencia mínima
Ni los más inteligentes del aula se salvaban de su látigo
Pero era buenita y daba chocolates. También fumaba
Se hizo un by-pass gástrico y se cambió el rostro contra cara
Los alumnos comenzaron a tomarle cariño por su nueva apariencia
Estaba casada, enamorada de un rey y tenía 10 hijos
Ella pensaba que al ser bonita iba a ser feliz, y se dio cuenta de a poco que era un sueño
Ya no maltrataba a sus alumnos. Dejó de ser traficante de chocolates
Se dio cuenta de que en el fondo era mala y que todo era un sueño.
FIN
LA TRISTE HISTORIA DE JUAN
Por Belén, Guillermo, Jorge, Félix, Cinthya, Noelia, Iván, Matías
Había una vez…
Un profesor de gráfica que era bueno y malo
Nos hacía levantar temprano los sábados
Se llamaba Juan y le gustaba el chocolate
Y traficaba chocolate cacao
Que le repartía a sus alumnos a media mañana
Y llegó la policía y lo detuvo
Estuvo 5 años preso y siempre se vestía como payaso
Y se ahorcó en la cárcel con una sábana
FIN
martes, 27 de septiembre de 2011
Los derechos en noticia
Con el paradigma de la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, y la Ley de Protección Integral, los participantes debatieron y discutieron sobre sus derechos y el de sus pares.
Te invitamos a escuchar un noticiero grabado con la temática.
Producciones realizadas por los chicos y chicas de la Red en el Taller audiovisual
Tras trabajar sobre la televisión que quiero y me gusta, en contraposición, a la televisión que no quiero y no me gusta realizaron las siguientes producciones radiofónicas que te invitamos a escuchar.
Producciones sobre Bulimia y Anorexia
En ese marco, en miras al programa de radio Seguí Participando, Jóvenes en Acción realizaron dos producciones sobre la temática. Te invitamos a escucharla.
Nueva promo de Seguí Particiando, Jóvenes en Acción
Seguí Participando, Jóvenes en Acción se emite todos los jueves de 18.00 a 19.00 por Radio Prensa, FM 90.1, un lugar donde pensamos y reflexionamos sobre nuestros derechos.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Programa de Radio sobre el Día del Niño
Informativo
Artística
Testimonios
Producciones de los chicos de la Red
A partir de una cortina musical los chicos y chicas de la Red inventaron una historia.
Una chica llamada Geo
Campamento de Terror
Al despertar
Intervención de la Red en el II Encuentro Provincial por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Abrojos, Colectivo de Educación Popular estuvo presente y participó con un pequeño taller de radio donde cerca de 15 jóvenes participaron de una dinámica sobre los elementos del lenguaje radiofónico. A partir de la entrega de imágenes que daban cuenta de un lugar o contexto, los participantes tenían que recrear con elementos caseros los sonidos característicos de la fotografía.
Diferentes actividades culturales, artísticas y recreativas fueron protagonistas en la jornada. Antes de finalizar el encuentro y en el momento donde cada quien estaba concentrado en su actividad. Abrojos llevó adelante la intervención titulada “BLANQUEAR”, proceso de transformación que la organización lleva adelante en el Instituto Roca con diferentes talleres dentro del proyecto Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán.
De esta manera, al ritmo de una música acorde se empezó de desplegar la gran tela blanca que invitaba a niños y niñas a pintar con diferentes materiales, colores, pinceles, felpones, etc. Bailarinas rodeaban el punto de encuentro al compás de la música. Y el toque final, estuvo dada por la gran red que envolvía todo el trabajo que llevaban adelante los niños y adolescentes del lugar.
En la intervención cada vez se sumaba más gente, niños, adultos, payasos, organizadores, integrantes de Abrojos, todos juntos construyeron la gran red con tiras blancas de papel crep.
Martín De Negro explicó el sentido de la actividad y la importancia de ir creando redes de intervención y acción.
lunes, 22 de agosto de 2011
Chicos y chicas de la Red entrevistaron a protagonistas de la obra “Sobre Ruedas”
¿Cómo se hizo la obra?, ¿Hace mucho que son actores?, ¿De qué se trata la obra?, ¿Cuál es el final de la obra?, ¿Costó mucho hacer un personaje en silla de ruedas?, ¿Qué críticas recibieron sobre la obra?, fueron algunas de las preguntas que se realizaron en el encuentro.
“El proyecto ha surgido por idea de Caro, la directora de la obra, que nos ha convocado, nos gustó mucho la idea y teníamos muchas ganas de transmitir un mensaje con la temática de la discapacidad”, señaló Bruno.
Por su parte, Valeria manifestó que el teatro es como mágico. “Podés jugar, uno se divierte mucho, podés armar personajes, es una forma de expresarse sin ser juzgado, y sobre todo, es un trabajo en equipo”, dijo Valeria a los chicos que la escuchaban atentamente.
Benjamín, quien interpreta a Tomás un chico con discapacidad motriz, aseguró que le costó mucho el personaje y que jugó al básquet con el grupo de básquet San Cayetano. “La experiencia fue muy linda, conozco gente con discapacidad, de hecho tengo un hermano, de donde me quedaron algunos amigos”.
Los tres coincidieron en que en un grupo todos los roles son importantes. “No queremos que los actores sean las estrellas, todos trabajamos en conjunto.
Recordemos que la obra cuenta la historia de dos chicos, Caro y Tomás, que se conocen por chat y éste último tiene una discapacidad motriz. La obra trata el tema de la discapacidad, los estereotipos, los prejuicios, entre otras cosas.
EL DIA DEL NIÑO

¿PORQUE SE LO CELEBRA?
La idea surgió en 1952 por una institución llamada Protección a la Infancia de la Asamblea de las Naciones Unidas que planteó que debía haber un día especial para los niños, como un modo de reivindicar los derechos de la infancia consagrados en la Convención de los Derechos de los Niños. Niñas y Adolescentes.
Matías Salazar y Evelin Irén, integrantes de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán, harán la cobertura del Festival organizado por Abrojos, Colectivo de Educación Popular, en la localidad de Raco.
Para Matías es importante celebrar este día porque se celebran los derechos de los niños, porque hay festivales, fiestas, regalos, juguetes, reivindicando el derecho a la recreación y al juego.
Para Evelin los niños y niñas comparten un día en el parque, en la plaza, en el cine, los teatros, se fomenta lo cultural.
Jóvenes en Acción realizan historias
Los chicos y chicas de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán, en marco de los talleres de radio de Abrojos, Colectivo de Educación Popular aprendieron los elementos del lenguaje radiofónico. Estos son: el silencio, el sonido, la música y la palabra.
En el encuentro a partir de una música proporcinada por los talleristas, recreamos estas pequeñas historias que queremos compartir.
Primera historia:
Había una vez una hermosa chica que paseaba por el bosque y todos los días iba a recoger flores hasta que un día se encontró con un chico y se enamoraron profundamente…
FIN
Segunda historia:
Un día una niña se levantó con pocas ganas de vivir y decidió ir al campo a caminar mientras andaba jugando con una piedra porque no tenía que hacer, luego se cansó y se puso a pensar ¿Cómo sería vivir en la ciudad? Y bostezó tanto... que se tragó un mosquito!!!
FIN
Tercera historia:
Era una noche en el campamento de la escuela, todos estaban durmiendo mientras de repente se oyó un tenebroso ruido. De pronto salí a ver, miré hacia los árboles fijamente y allí estaba una espantosa imagen de un hombre con la cabeza colgada llena de sangre...
FIN
Cuarta historia:
Una chica llamada Geo se despertó a la mañana y prendió la radio y estaban pasando música indígena y le gustó mucho, se compró un CD y se dedicó a aprender a bailar, se pintó, y se vistió igual que los indios, y también a cantar la misma música que le gustaba mucho, o sea, la música india y transformó su propia academia en aprender a bailar música indígena.
martes, 16 de agosto de 2011
Chicos y Chicas de la Red de Jóvenes redactaron diferentes artículos sobre la obra "Sobre Ruedas"
En Argentina el 90% de los adolescentes usan el chat (Facebook, my space, Messenger, etc.) para conocerse y enamorarse.
La obra teatral “Sobre Ruedas”, que se estrenó el 24 de julio a horas 19:00 en el Centro Cultural Eugenio Virla, trata una historia muy especial de amor y chat.
La historia comienza con dos chicos que se conocieron a través del chat, uno de ellos se llama Tomás y la chica Carolina, a través del chat Carolina invita a Tomás a una fiesta del colegio y ella se da cuenta de que él tiene una discapacidad motriz.
Cuando Carolina llega a casa no sabía si él era el chico que estaba en silla de rueda, pero ella no acepta su discapacidad, entonces Tomás la invita a un partido de básquet y en el partido se conocen y se hacen amigos.
Un grupo de adolescentes integrantes de la Red de Jóvenes asistieron a una obra de teatro el día domingo 24/07/11 a las 19 hora.
“Sobre Ruedas” trata sobre dos adolescentes que se conocen a través del chat con diálogo y situaciones que se van desarrollando en torno al tema de la discapacidad.
A su vez, los actores de la obra “Sobre Ruedas” fueron entrevistados por integrantes de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán.
Bruno uno de los actores nos relató la historia: “Se trata de dos adolescentes que se conocen por chat, se copan, en un momento Caro (la protagonista de la obra) lo invita a Tomás (chico del chat) a una fiesta que tenía en la escuela, y cuando lo conoce él está en silla de ruedas, se ve como atraviesa eso Carolina en el transcurso ella se pone de novia con el otro chico y ella tiene una amiga que le da consejos de que se aleje, que no va a andar paseando en silla”.
El domingo 24 de julio en el Virla se presentó la obra de teatro titulada "Sobre Ruedas" la cual estaba protagonizada por 2 adolescentes llamados Tomás y Caro.
Él contacta a ella por chat: se van conociendo hasta que un día deciden verse, ese día ella descubre que él es diferente a lo que ella suponía, él era discapacitado, estaba en silla de ruedas. Caro no sabía si profundizar su relación o desentenderse y continuar con su vida como si nada, pensando en lo que dirían sus amigos, generando así una dinámica muy actual y factible en nuestros días.
Integrantes de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán entrevistaron de forma exclusiva a Bruno, uno de los protagonistas, que contó que desde febrero ensayan 3 horas diarias.
El elenco está formado por 14 integrantes.
lunes, 15 de agosto de 2011
Nuevos separadores de Seguí Participando, Jóvenes en Acción
Te invitamos a conocerlas y a escuchar el programa que trata de temáticas que impactan en niños, niñas y adolescentes, un programa hecho por jóvenes y adolescentes.
Cobertura del Festival por una Nueva Ley de Contravenciones a cargo de la Red de Jóvenes
Jóvenes en Acción en el Festival por una Nueva Ley de Contravenciones
Llegamos a las 18.00 hs.. Todavía se estaba montando el escenario y la gente comenzó a acercarse atraída por la música.
A las 18.30 empezó la radio abierta de Abrojos, donde se empezó a concientizar a los recién llegados sobre la temática de la jornada: las contravenciones policiales, la legislación actual y el reclamo a su derogación y la sanción de una nueva ajustada a derechos y principios constitucionales.
En la oportunidad, se entrevistó al Dr. Carlos Garmendia del Observatorio de Derechos Humanos e integrante del Foro de Contravenciones que organizaba el encuentro y al abogado Matías Lorenzo Pizarello de Andhes. Los abogados explicaron sobre los puntos inconstitucionales de la actual ley en Tucumán.
Al principio, sobre todo por el frío, no hubo mucha gente pero al lanzarse el evento muchos comenzaron a acercarse quizas por la temática en sí. Muchos firmaron el petitorio que estaba a disposición para apoyar la iniciativa
Fue toda una fiesta... actuaron bandas como Luis Gómez Salas, La Banda del Río Salí, murga Pechando el Camión y danza afro, eran parte de la agenda del día.
Fue muy linda y divertida la experiencia y se notaba que la gente estaba muy interesada en el tema.
martes, 9 de agosto de 2011
Artística de la radio abierta que coordinó Abrojos con los chicos/as de la Red de Jóvenes Comunicadores en el Festival de Contravenciones
Finales propuestos por los chicos y chicas de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán para la obra “Sobre Ruedas”
Ante esta situación, Caro se encuentra en la natural disyuntiva de decidir si continuar profundizando su relación o desentenderse y continuar con su vida como si nada de todo esto hubiera ocurrido.
En el transcurro de la obra, jóvenes opinan, condicionan, cuestionan e interactúan con los planteos de los protagonistas, como acurre actualmente.
Se plantean evidencian cuestiones como discriminación, prejuicios, estereotipos, estigmatizaciones, derechos, entre otros.
Tras analizar la historia con final abierto, las chicas y chicos de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán, en marco de los talleres de gráfica, propusieron diferentes finales:
- Para algunos Tomás y Caro se van juntos al cine y después se casan.
- Otros entendieron que quizás se casan y tienen hijos.
- Algunas chicas manifestaron que terminan como amigos y Caro vuelve con su antiguo novio llamado, Bruno.
- Para los chicos del Instituto Belgrano terminan muy felices como amigos.
- Y finalmente, las chicas del Instituto Adoratrices – quienes no vieron la obra de teatro – propusieron que finalmente Tomás y Caro nunca se conocen por los prejuicios y miedos que los aturden y Caro vuelve con su antiguo novio Bruno.
Los chicos de la Red cubrieron la obra de teatro “Sobre Ruedas”
La iniciativa tenía por objetivo que los chicos y chicas puedan ver la obra de teatro destinada a los adolescentes, tomar fotografías, y realizar una cobertura periodística.
En los talleres de la Red se trabajó roles y cobertura periodística, se reflexionó y debatió sobre el espectáculo.
Se trata de la historia de amor entre dos adolescentes Tomás y Caro que se conocen por chat y con diálogos y situaciones muy actuales de los jóvenes de hoy se va desarrollando la trama en la que él es una persona con discapacidad motriz, y se desplaza en sillas de ruedas.
Al develarse la condición motriz de Tomás, Caro se encuentra en la natural disyuntiva de decidir si continuar profundizando su relación y el vínculo o desentenderse y continuar con su vida como si nada de todo esto hubiera ocurrido.
En la obra se presentan y desarrollan conflictos de todos los personajes planteándose cuestiones de principios, derechos y posturas frente a la discriminación hacia los discapacitados motrices.
Los chicos y chicas de la Red destacaron la escenografía y producción multimedial que presenta la puesta en escena. En los talleres, se debatió el tema de la discriminación. Los Jóvenes en Acción manifestaron estar contentos con la obra de teatro y con la historia que se planteó.
Producciones Los Pibes del Roca
Tras trabajar sobre el tema, los chicos realizaron dos spots que los invitamos a escuchar:
viernes, 29 de julio de 2011
Una tarde entre pinturas y zapatos decorados
'>http://
martes, 26 de julio de 2011
Un día en el taller de radio
Por Emilse
En el taller de radio de Abrojos aprendí los elementos del lenguaje radiofónico que son la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, además aprendí las características del lenguaje radiofónico y qué es la libertad de expresión.
Comparto con los demás jóvenes dos spots redactados en el encuentro:
“Todos nos comunicamos por igual. No dejes que te censuren. Ejercé tu libertad de expresión!. Este es un mensaje de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán. Abrojos, Jóvenes en Acción” “Shhhh. No dejes que te callen. Tu palabra vale. Comunicar es un derecho que todos tenemos. Este es un mensaje de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán. Abrojos, Jóvenes en Acción”.
Te invitamos a participar de los talleres de radio y del programa de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán. El único requisito ganas de participar y ser joven. Te esperamos los miércoles de 15.30 a 17.30 en la Asociación de Prensa de Tucumán, Junín 775. Si te querés sumar a los talleres de periodismo gráfico los mismos se llevan a cabo los días sábados de 11 a 13 en la Casa del Estudiante de la UNT, Gral Paz 826.
lunes, 18 de julio de 2011
¡Amigos son los Amigos!

Hoy es un día para celebrar! Saludá a todos tus amigos en SEGUÍ PARTICIPANDO, JÓVENES EN ACCIÓN!
Miércoles 20 de Julio de 18:00 a 19:00 hs. por FM PRENSA 90.1 MHz.
martes, 12 de julio de 2011
Jóvenes en Acción cubrieron un evento de la Dirección de Jóvenes y Adultos Mayores
El evento se llevó a cabo el miércoles 6 de julio en el Centro Cultural Juan B. Terán de San Miguel de Tucumán.
La idea era participar de una instancia de encuentro, reflexión y acción conjunta entre las juventudes y los adultos que permita reafirmar su rol protagónico en el proceso de transformaciones sociales, políticas y culturales de nuestro país.
“Nuestra vejez también es algo que va a venir si o si, por lo que creo que deberíamos concientizar a la juventud que el día de mañana serán adultos mayores” reflexionó Marcos, integrante de la Red.
“Si se rompieron el lomo para que a nosotros no nos falte nada, por qué no hacer q la última etapa de sus vidas sea la más maravillosa”. “Ellos también tienen derechos y deben ser escuchados”, finalizó.
En el encuentro los “Jóvenes en Acción" hicieron entrevistas a los organizadores y tomaron testimonios a los adolescentes que participaron de la iniciativa.
lunes, 11 de julio de 2011
Esos mensajes que contemplamos en las paredes de la ciudad
Los “graffiti” actuales se confeccionan con pinceles y pinturas sintéticas, aerosoles, fibras y marcadores con tintas indelebles. La costumbre popular de escribir mensajes sobre superficies del ámbito público es muy antigua y se fue dando en forma paralela a la difusión social de la escritura alfabética dentro de distintas culturas.
La historia moderna de graffiti se remonta a los años 60 cuando empezó en Nueva York, influído por la música hip-hop. Los primeros artistas de graffiti se dedicaban a firmas, y vivían y pintaban en Nueva York. Uno de los primeras artistas de graffiti firmaba TAKI 183. Su nombre verdadero era Demetrius y era un joven griego que trabajaba como mensajero en Nueva York. Pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jóvenes empezaron a imitarle y a buscar sitios cada vez más difíciles y llamativos donde dejar su firma. Tal vez el nombre TAKER que se utiliza para los rotuladores gruesas de tinta permanente utilizadas por los grafiteros tiene su origen en la primera firma de graffiti conocida, TAKI 183.
Pronto, cientos de jóvenes en Nueva York empezaron a firmar por toda la ciudad, tanto que las autoridades tuvieron que gastar más de U$S300.000 en la limpieza del metro. El objetivo de estos primeros graffiteros era dejar su firma en el máximo número de sitios posibles. Ganaban fama, dentro de los círculos de graffiteros, según el número de firmas y según los sitios en los que lograban firmar. A finales de los setenta, el graffiti alcanzó su momento de mayor éxito con la incorporación de imágenes de la iconografía popular tales como personajes de cómic o de dibujos animados.
El desarrollo del graffiti está muy ligado a la historia política, ya que desde siempre, han existido las protestas de algún grupo o sector de la población que se sentía dominado por otro y que buscaba formas alternativas para comunicar su descontento y así buscar la alteración del orden social establecido. En síntesis, podríamos decir que la historia del graffiti es el relato de la manifestación poltica de la voz y la memoria de los pueblos.
jueves, 7 de julio de 2011
LA REUNION EN LA CARPINTERIA
lunes, 27 de junio de 2011
Comienzan los talleres de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán
Por una comunicación para ver, sentir, tocar y oler...

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con capacidades especiales), considera que la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un espacio, de manera segura, confortable y autónoma. Y cuando se habla de espacios, no se refiere solamente a lugares físicos, sino también al espacio simbólico y por ende se busca que la información se convierta en una herramienta útil para que las personas discapacitadas, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y la de sus familias, ya sea en temas relacionados con el campo laboral, el transporte, la educación inclusiva y la lucha contra la discriminación de todo tipo. Ahora bien, en numerosos medios de comunicación comerciales, tiene aún mucha vigencia la idea de que la discapacidad no vende o se asocia a los programas que hablan sobre la discapacidad con bajos índices de audiencia y con pocos ingresos publicitarios. Éste concepto además de ser discriminatorio, atenta contra la concepción que entiende a la información como un bien común, que por ende le pertenece a todos y todas, desconociendo también datos oficiales que establecen que en la República Argentina, casi el 10% de la población tiene alguna discapacidad. Y si las personas discapacitadas son discriminadas como protagonistas de hechos noticiosos, éstos son aún más marginados de la producción de contenidos mediáticos, motivo por el cual se hace cada vez más necesario que, la ciudadanía en general, promueva acciones destinadas a que las personas con discapacidad puedan acceder a los mismos derechos (salud, educación, transporte, comunicación) que el resto de las demás personas.
martes, 21 de junio de 2011
Jóvenes Bajando Teclas
Fue en Inglaterra, donde se aprobó la primera Ley de Prensa burguesa en 1792 y donde apareció, ya a finales de siglo, la prensa de negocio: Las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejoraron los sistemas de distribución, a medida que se desarrollaron las redes del ferrocarril. Aparecieron empresarios con una nueva mentalidad que con fin lucrativo modernizaron sus empresas, redujeron costos y aumentaron la capacidad productiva.