Buscar este blog

martes, 21 de junio de 2011

Jóvenes Bajando Teclas

Por Equipo de Producción de Seguí Participando, Jóvenes en Acción!

Lo que nosotros conocemos como periódico nació en Gran Bretaña durante el siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social similares, como las actas públicas romanas, los avisos redactados por los mercaderes o los price courrents. Algún tiempo después, los avisos comenzaron a ser publicados por los gobiernos, que los utilizaron como un importante medio de propaganda. A partir del año 1609, empezaron a publicarse las gacetas semanales. Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública.


Fue en Inglaterra, donde se aprobó la primera Ley de Prensa burguesa en 1792 y donde apareció, ya a finales de siglo, la prensa de negocio: Las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejoraron los sistemas de distribución, a medida que se desarrollaron las redes del ferrocarril. Aparecieron empresarios con una nueva mentalidad que con fin lucrativo modernizaron sus empresas, redujeron costos y aumentaron la capacidad productiva.

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado nuevo periodismo, cuyo ejemplo paradigmático fue “The World”, de Pulitzer. Son los primeros periódicos de masas. Aumentan espectacularmente sus tiradas, incluyen muchas páginas de publicidad, y artículos periodísticos caracterizados por su tono sensacionalista, siempre en búsqueda de llegar a una mayor cantidad de lectores.


En el año 70 del siglo XX se inicia una crisis que da entrada a la sociedad de información.. El desarrollo de las nuevas tecnologías afecta a todos los medios de comunicación. Se acentúa la tendencia a la concentración de emisores. La información, cada vez más, se convierte en un fenómeno supranacional y hay un claro predominio de las agencias y cadenas de televisión americanas.

Muchos Estados que mantenían medios públicos los privatizan dejándolos en manos de grandes grupos empresariales. Cada vez cobra mayor importancia el mercado audiovisual de modo que los diarios se contagian de la fuerza de lo icónico: los medios, incluso los de élite incorporan cada vez más la imagen y el color y las notas vinculadas con temáticas más frívolas.


El fenómeno de transformación de los medios de comunicación tradicionales y de las sociedades humanas, estuvo acompañado por un proceso de evolución de lo que conocemos como libertad de expresión. En un principio la libertad de expresión estaba reducida a lo que se conocía como libertad de imprenta, derecho que tenían los dueños de las grandes imprentas a imprimir y publicar folletos, libros y diarios. Luego ese derecho se amplió y fue denominado libertad de prensa, atribución de publicar libremente que tenían las personas que trabajaban en un medio de comunicación. Éstos derechos que aún existen, fueron superador por la libertad de expresión, el derecho a la información y finalmente por una figura jurídica emergente denominada derecho a la comunicación. Todos estos emergentes a causa de la necesidad que tienen los seres humanos de poner en común sus ideas con otros, buscando una transformación. Muestras de esto, son los medios de comunicación alternativos, aquellos que ponen en tela de juicio el discurso hegemónico, adquiriendo dimensión social, gracias al esfuerzo de sectores que históricamente han sido marginados de los medios masivos de comunicación.


Ejemplos de publicaciones donde se ejerce el derecho a la comunicación en contra del discurso hegemónico construido por los medios tradicionales hay muchos, hoy nos detendremos a conocer algunas publicaciones tucumanas que tienen como protagonistas a niños, niñas y adolescentes que asumen a diario la compleja tarea construir en notas periodísticas el mundo que los rodea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario