'>http://
Buscar este blog
viernes, 29 de julio de 2011
Una tarde entre pinturas y zapatos decorados
'>http://
martes, 26 de julio de 2011
Un día en el taller de radio
Por Emilse
En el taller de radio de Abrojos aprendí los elementos del lenguaje radiofónico que son la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, además aprendí las características del lenguaje radiofónico y qué es la libertad de expresión.
Comparto con los demás jóvenes dos spots redactados en el encuentro:
“Todos nos comunicamos por igual. No dejes que te censuren. Ejercé tu libertad de expresión!. Este es un mensaje de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán. Abrojos, Jóvenes en Acción” “Shhhh. No dejes que te callen. Tu palabra vale. Comunicar es un derecho que todos tenemos. Este es un mensaje de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán. Abrojos, Jóvenes en Acción”.
Te invitamos a participar de los talleres de radio y del programa de la Red de Jóvenes Comunicadores de Tucumán. El único requisito ganas de participar y ser joven. Te esperamos los miércoles de 15.30 a 17.30 en la Asociación de Prensa de Tucumán, Junín 775. Si te querés sumar a los talleres de periodismo gráfico los mismos se llevan a cabo los días sábados de 11 a 13 en la Casa del Estudiante de la UNT, Gral Paz 826.
lunes, 18 de julio de 2011
¡Amigos son los Amigos!

Hoy es un día para celebrar! Saludá a todos tus amigos en SEGUÍ PARTICIPANDO, JÓVENES EN ACCIÓN!
Miércoles 20 de Julio de 18:00 a 19:00 hs. por FM PRENSA 90.1 MHz.
martes, 12 de julio de 2011
Jóvenes en Acción cubrieron un evento de la Dirección de Jóvenes y Adultos Mayores
El evento se llevó a cabo el miércoles 6 de julio en el Centro Cultural Juan B. Terán de San Miguel de Tucumán.
La idea era participar de una instancia de encuentro, reflexión y acción conjunta entre las juventudes y los adultos que permita reafirmar su rol protagónico en el proceso de transformaciones sociales, políticas y culturales de nuestro país.
“Nuestra vejez también es algo que va a venir si o si, por lo que creo que deberíamos concientizar a la juventud que el día de mañana serán adultos mayores” reflexionó Marcos, integrante de la Red.
“Si se rompieron el lomo para que a nosotros no nos falte nada, por qué no hacer q la última etapa de sus vidas sea la más maravillosa”. “Ellos también tienen derechos y deben ser escuchados”, finalizó.
En el encuentro los “Jóvenes en Acción" hicieron entrevistas a los organizadores y tomaron testimonios a los adolescentes que participaron de la iniciativa.
lunes, 11 de julio de 2011
Esos mensajes que contemplamos en las paredes de la ciudad
Los “graffiti” actuales se confeccionan con pinceles y pinturas sintéticas, aerosoles, fibras y marcadores con tintas indelebles. La costumbre popular de escribir mensajes sobre superficies del ámbito público es muy antigua y se fue dando en forma paralela a la difusión social de la escritura alfabética dentro de distintas culturas.
La historia moderna de graffiti se remonta a los años 60 cuando empezó en Nueva York, influído por la música hip-hop. Los primeros artistas de graffiti se dedicaban a firmas, y vivían y pintaban en Nueva York. Uno de los primeras artistas de graffiti firmaba TAKI 183. Su nombre verdadero era Demetrius y era un joven griego que trabajaba como mensajero en Nueva York. Pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jóvenes empezaron a imitarle y a buscar sitios cada vez más difíciles y llamativos donde dejar su firma. Tal vez el nombre TAKER que se utiliza para los rotuladores gruesas de tinta permanente utilizadas por los grafiteros tiene su origen en la primera firma de graffiti conocida, TAKI 183.
Pronto, cientos de jóvenes en Nueva York empezaron a firmar por toda la ciudad, tanto que las autoridades tuvieron que gastar más de U$S300.000 en la limpieza del metro. El objetivo de estos primeros graffiteros era dejar su firma en el máximo número de sitios posibles. Ganaban fama, dentro de los círculos de graffiteros, según el número de firmas y según los sitios en los que lograban firmar. A finales de los setenta, el graffiti alcanzó su momento de mayor éxito con la incorporación de imágenes de la iconografía popular tales como personajes de cómic o de dibujos animados.
El desarrollo del graffiti está muy ligado a la historia política, ya que desde siempre, han existido las protestas de algún grupo o sector de la población que se sentía dominado por otro y que buscaba formas alternativas para comunicar su descontento y así buscar la alteración del orden social establecido. En síntesis, podríamos decir que la historia del graffiti es el relato de la manifestación poltica de la voz y la memoria de los pueblos.